La Mano Visible: Adam Smith sobre Economía Política y el Poder del Estado

Por Marco Tulio Daza

Dentro del ámbito del discurso económico y filosófico, pocas personas han dejado un impacto duradero como Adam Smith. Reconocido por sus contribuciones fundamentales resumidas en “La Teoría de los Sentimientos Morales” y “Una Investigación sobre la Naturaleza y Causas de la Riqueza de las Naciones” (que en adelante se referirá como “La Riqueza de las Naciones”), los principios filosóficos de Smith sobre el individualismo, la eficacia del libre mercado y los méritos de una intervención gubernamental limitada han ejercido una influencia profunda y duradera en el panorama global contemporáneo.

Sin embargo, según las costumbres predominantes de su época, los manuscritos y posesiones personales de Smith fueron destruidos tras su fallecimiento (Rasmussen, 2017). Esta lamentable práctica convirtió su tercer libro inacabado y sus ideas centrales en motivo de conjetura para las generaciones posteriores.

Abundan las especulaciones sobre el posible contenido de esta hipotética obra, a menudo centradas en temas que abarcan los ámbitos de la jurisprudencia y la gobernanza. Se pueden encontrar indicios en los pocos escritos supervivientes, y una pista significativa podría residir en su (paradójica) decisión de trabajar como funcionario de aduanas durante sus últimos años (Skousen, 2007), desde donde pudo estudiar de cerca el papel del gobierno y la regulación desde una perspectiva práctica.

Como resultado, varios académicos han aventurado la idea de que el título de esta supuesta tercera obra podría haber sido “Los Principios Generales del Derecho y el Gobierno” (Chen, 2020a; Weingast, 2017). Esta intrigante posibilidad ha generado una continua reflexión y debate académico.

Dado estos conocimientos, es plausible proponer que si Adam Smith estuviera vivo hoy en día, sus escritos podrían centrarse en las intersecciones del orden natural, el liberalismo y el individualismo en el contexto de la política, la gobernabilidad estatal y las dinámicas de poder.

La biblioteca de la Universidad de Glasgow (Generada por IA)
La biblioteca de la Universidad de Glasgow (Generada por IA)

¿Por qué escribiría Adam Smith sobre estos temas? 

Una razón es la continuidad filosófica. El viaje intelectual de Adam Smith comenzó con la filosofía moral y se extendió posteriormente a la economía y la política. En esta progresión, exploró temas como el comportamiento humano, la ética, los sistemas económicos y la gobernanza. Dado que el liberalismo abarca dimensiones económicas, epistémicas, sociales y políticas (Chamlee-Wright, 2022), sería natural que Smith profundizara en la relación entre el individualismo y el liberalismo en el contexto del poder político.

Los dos primeros libros de Adam Smith están estrechamente relacionados a través del concepto de la “mano invisible”. Esta elegante metáfora ilustra cómo el orden natural tiende a encontrar equilibrio por sí mismo, de manera similar a cómo la virtud se encuentra en el punto intermedio entre dos vicios. En su obra “La Teoría de los Sentimientos Morales”, en lo que respecta al comportamiento moral humano, Adam Smith propuso que la “mano invisible” integra el egoísmo y la simpatía, guiando así los sentimientos morales humanos (Chen, 2020b).

En su segundo libro, “La Riqueza de las Naciones”, Adam Smith introduce el concepto de la “mano invisible” como el mecanismo de autorregulación dentro del mercado. Smith propuso que la “mano invisible” integra el egoísmo y el altruismo, sirviendo como mecanismo guía para la fijación de precios, la demanda y la oferta, y la competencia dentro de las industrias (Chen, 2020b). Es importante destacar que este resultado es una consecuencia no intencionada de las personas que persiguen su propio interés (Taylor, 1996).

Dada esta continuidad de pensamiento, es razonable asumir que la noción de la “mano invisible” también encontraría un lugar en una hipotética tercera obra de Smith, completando así el círculo temático de sus dos primeros libros.

La segunda razón es analizar el impacto económico de sus ideas. Las ideas de Smith no solo han generado una inmensa riqueza y reducido la pobreza global, sino que también han presentado desafíos inesperados y controversias. La aplicación de sus teorías, a veces de manera extrema o con una implementación incorrecta, ha llevado a desigualdades sociales y explotación laboral. Smith podría querer abordar estos desafíos y ofrecer perspectivas matizadas sobre cómo navegar por las complejidades de sus propias teorías en la práctica.

Además, una tercera razón que podría haber preocupado a Adam Smith se refiere a las implicaciones políticas de sus ideas, específicamente cómo los gobiernos autocráticos emplean la riqueza económica como un medio para consolidar su poder.

Una ilustración convincente de esta preocupación se encuentra en el resurgimiento de regímenes autoritarios y, a veces, abiertamente autocráticos en las últimas décadas. Algunos de estos regímenes han aprovechado astutamente las libertades inherentes en las democracias liberales para consolidar aún más su control sobre el poder. Ejemplos notables incluyen las administraciones de figuras como Hugo Chávez y Nicolás Maduro en Venezuela, Daniel Ortega in Nicaragua, Vladimir Putin en Rusia y Benjamin Netanyahu en Israel, todos emblemáticos de esta tendencia discernible. Además, el Partido Comunista de China ha aprovechado hábilmente las ventajas de los mercados libres para avanzar en sus ambiciones y perpetuar su autoridad.

Estos argumentos podrían dar lugar a una serie de profundas interrogantes en Smith: ¿Puede la búsqueda implacable de maximizar los derechos individuales y abogar por una intervención gubernamental mínima conducir a la injusticia y la desigualdad? ¿Pueden sus ideas ser utilizadas como herramienta de opresión similar a las observadas bajo el absolutismo y el gobierno autocrático? Esta investigación se alinea estrechamente con la profunda preocupación de Smith por salvaguardar los derechos individuales y mantener una interferencia gubernamental limitada. 

La posible apropiación indebida de sus ideas podría haber preocupado a Smith, llevándolo a considerar las consecuencias no deseadas de su marco filosófico en el ámbito económico y político.

Adam Smith escribiendo su tercer libro
Adam Smith escribiendo su tercer libro

¿Qué podría incluir el contenido de un hipotético tercer libro de Smith?

El concepto de la “mano invisible” y el orden natural serían temas centrales. Sin embargo, el análisis de este fenómeno desde la perspectiva del poder, el estado y la política podría ser muy diferente a las dos primeras obras de Smith.

El funcionamiento de la mano invisible presupone ciertas condiciones y puede no funcionar de manera óptima en situaciones con un desequilibrio significativo de poder. Por ejemplo, la existencia de monopolios u oligopolios, en los que la competencia puede ser limitada o distorsionada. Situaciones como externalidades (por ejemplo, la contaminación), bienes públicos (por ejemplo, defensa nacional) y monopolios naturales (por ejemplo, servicios públicos) podrían conducir a fallos del mercado. En estos casos, la mano invisible por sí sola podría no abordar eficientemente los problemas, lo que requeriría una intervención gubernamental para corregir estos fallos.

Si consideramos que el estado es en sí mismo una autoridad, observamos que existe una asimetría de poder favorable hacia el mismo, entonces podemos concluir que la mano invisible y el orden natural no pueden aplicarse de la misma forma en la gobernanza.

Además, al igual que las personas en el mercado buscan maximizar su bienestar económico, los actores políticos, incluidos los gobernantes y funcionarios, a menudo actúan en su propio interés, lo que lleva a consecuencias tanto intencionadas como no intencionadas.

El Positivismo Legal, un principio aplicable a funcionarios e instituciones gubernamentales, se contrapone a la libertad de los individuos, donde pueden hacer cualquier cosa que no esté explícitamente prohibida por la ley. De esta forma, las entidades gubernamentales, vinculadas por este principio, solo pueden ejercer autoridad y tomar acciones expresamente autorizadas por la ley.

De manera paralela, al adaptar el concepto de la “mano invisible” de Adam Smith al ámbito del poder político, se transforma en una mano muy visible, sirviendo como un control sobre la autoridad. Esta perspectiva reconoce los roles tanto de los mecanismos del mercado, guiados por la mano invisible, como de un estado bien regulado, limitado por una mano visible, en el establecimiento de una sociedad equilibrada y justa.

Además, este trabajo podría adentrarse en los acontecimientos políticos de las últimas décadas. Por ejemplo, el proceso del Brexit, que involucra la salida del Reino Unido de la Unión Europea, probablemente captaría la atención de Smith, considerando su apoyo a la apertura económica y su crítica a las políticas proteccionistas.

Otro tema que podrían encontrar un lugar en su tercer obra podría incluir una crítica al marxismo. La firme defensa de Smith del liberalismo y el individualismo contrasta notablemente con la teoría del materialismo histórico de Marx y la lucha de clases inherente. Dado su aversión a la controversia (Rasmussen, 2017), es previsible que Smith no se involucrara en ataques personales. En su lugar, probablemente criticaría los principios centrales del marxismo, enfatizando el valor de la propiedad privada, las economías impulsadas por el libre mercado y los incentivos individuales.

El concepto del “fin de la historia”, propuesto por Francis Fukuyama (2012), podría intrigar profundamente a Smith. La proposición de Fukuyama de que la democracia liberal podría significar el punto culminante del desarrollo ideológico de la humanidad, solo para presenciar posteriormente el surgimiento de nuevos conflictos ideológicos, sin duda llevaría a Smith a reflexionar sobre las complejidades del comportamiento humano.

Además, Smith podría analizar las posturas de académicos contemporáneos como Robert Putnam y Daron Acemoglu, quienes investigan la interacción entre la confianza social, la prosperidad económica y la gobernanza. El énfasis de Smith en la confianza y la moralidad, y su afirmación de que el comercio produce confianza, se alinearían con las discusiones sobre la importancia de la confianza social generalizada en el desarrollo económico.

Adam Smith usando ChatGPT

En el ámbito del pensamiento económico y político, la influencia de Adam Smith es innegable. Su defensa del libre mercados, los derechos individuales y la intervención gubernamental limitada ha llevado a la creación de riqueza sin precedentes y a avances significativos en los estándares de vida humanos. Sin embargo, estas ideas también han traído desafíos, incluida la creciente desigualdad y un desequilibrio en el poder ejercido por el Estado, las corporaciones y las personas.

Si Adam Smith escribiera un tercer libro hoy, probablemente abordaría la relación entre el individualismo, el liberalismo, la política, el estado y el poder. Smith ofrecería una perspectiva matizada sobre la aplicación de sus ideas, reconociendo tanto sus éxitos como sus posibles peligros, al tiempo que defendería la importancia de la libertad individual y la libertad económica. En última instancia, su trabajo serviría como una guía valiosa para navegar por las complejidades del mundo moderno.

Referencias
  • Chamlee-Wright, E. (2022, January 31). The Four Corners of Liberalism: Mapping Out a Common Ground. Profectus Magazine. https://profectusmag.com/the-four-corners-of-liberalism-mapping-out-a-common-ground/
  • Chen, Y. (2020a). New Economic Engine: Effective Government and Efficient Market. https://doi.org/10.1007/978-981-15-2922-1
  • Chen, Y. (2020b). What Could Be the Contents of Adam Smith’s Third Book? [Bookitem]. In New Economic Engine: Effective Government and Efficient Market (pp. 1–9). Springer Nature Singapore. https://doi.org/10.1007/978-981-15-2922-1_1
  • Fukuyama, Francis. (2012). The end of history and the last man. Penguin. https://www.bibguru.com/b/how-to-cite-the-end-of-history-and-the-last-man/
  • Rasmussen, D. C. (2017). The infidel and the professor: David Hume, Adam Smith, and the friendship that shaped modern thought. Princeton University Press. https://catalog.oslri.net/Record/754514
  • Skousen, M. (2007). The Big Three in Economics: Adam Smith, Karl Marx, and John Maynard Keynes. M. E. Sharpe. https://books.google.co.ve/books?id=18w8JtsMRIcC
  • Taylor, T. (1996). Legacies of great economists. Teaching Company.
  • Weingast, B. R. (2017). Adam Smith’s “General Principles Of Law and Government”: Istvan Hont’s Contribution. https://www.researchgate.net/publication/320567329

Leave a Reply

Your email address will not be published. Required fields are marked *